Resumen del video: Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Computadoras
Este tutorial ofrece una visión detallada sobre la manera correcta de realizar un mantenimiento preventivo y correctivo a una computadora tanto al hardware como al software. En el mismo, se abordan puntos o actividades dentro de un correcto Mantenimiento Preventivo (Ejm: Recomendaciones sobre el polvo, su importancia y beneficios, la ubicación idonea de un PC) y dentro de un correcto Mantenimiento Correctivo (Ejm: La reparación de componentes, Los pitidos de alerta de las placas bases, la detección y solución de problemas en los Teclados y Ratones, Fuente de poder, Memoria RAM, CPU, Tarjetas de expansión y Placa base: reemplazar.

Sobre el Mantenimiento de Computadoras (Ordenadores) Personales: Preventivo y Correctivo
Así como elegir un buen Computador o el Computador ideal para nuestros gustos o necesidades personales, profesionales o laborales, ya sea de uso casero o laboral, no es una tarea nada trivial o fácil debido al estado actual del mercado, es decir, un mercado lleno de fabricantes con una gran variedad de modelos, de distintas características y calidades, para distintos sectores de compradores, tampoco lo es la tarea de darle un buen mantenimiento al mismo por nuestros propios medios, razón por la cual muchos prefieren llevarlo a un taller especializado para dicha tarea.
Y entre los problemas más frecuentes, que nos obligan a tener que llevar a cabo algún tipo de operación de mantenimiento sobre dichos equipos, nos encontramos que los mismos son un producto o efecto derivado del uso excesivo o inadecuado, de un mal o nulo mantenimiento, hasta fallos de hardware previsibles o no, y la ya harta conocida y desagradable obsolescencia programada del Hardware y hasta del Software.
Es importante destacar y clarificar antes de entrar de lleno en el asunto tratado en esta publicación a que nos referimos con la palabra «Mantenimiento», que aunque de primera puede sonar a «limpieza», el concepto mismo aplicado al área informática no es tan simple como solo limpiar, ya que el mismo abarca desde la parte de la planificación de los principales momentos y sus respectivas acciones que deberán aplicarse antes, durante y después de los mismos para asegurar que el equipo será debidamente atendido en el tiempo adecuado por la persona o el personal adecuado.
El proceso de Mantenimiento Técnico de un Computador que a su vez incluye la parte física (Hardware) y lógica (Sistema Operativo y Aplicaciones) de un Equipo puede dividirse en cuatro tipos o etapas, los cuales se describen a continuación:
- Mantenimiento Preventivo del Hardware: Que se refiere a las actividades de limpieza de las partes, conexiones de periféricos e inventario físico y lógico que se recomienda se realice periódicamente a los equipos de cómputo.
- Mantenimiento Correctivo del Hardware: Que abarca desde la interpretación de los pitidos que genera el Computador cuando hay problemas físicos que impiden su arranque, hasta el amplio compendio de las principales soluciones a los problemas físicos más frecuentes que impiden el funcionamiento del computador.
- Mantenimiento Preventivo del Software: Que incluye la aplicación de las acciones periódicas que se deben realizar sobre el Sistema Operativo en general, pasando por las cuentas de usuario, los discos de almacenamiento, el o los antivirus y demás medidas de protección y seguridad, hasta la realización de respaldos, y la aplicación de las necesarios programas de software que facilitan el monitoreo y revisión del software en el Computador por parte del usuario o el personal técnico dispuesto para ello.
- Mantenimiento Correctivo del Software: Que se centra en las actividades a ejecutar en el momento de una falla técnica de un Software, y en la sistematización de las principales soluciones técnicas a los problemas de software más frecuentes que impiden el funcionamiento del computador, es decir, al desarrollo de lo que se conoce como «Base de Datos de Conocimientos» sobre las fallas y sus respectivas posibles soluciones.

En algunas otras documentaciones o bibliografías de textos o en línea el concepto de «Mantenimiento Técnico de Computadores» puede llegar a variar pero siempre mantienen en esencia la referencia a la acción ejecutada antes, durante o después de la ocurrencia de una falla.
Y en definitiva, esperamos que con esta especie de «Manual de Soporte Técnico» muchos entendidos o no en la materia del Soporte Técnico Informático puedan ayudarse para solucionar los problemas comunes de funcionamiento que puedan presentar en su propio Computador u otro ajeno, facilitando la apropiación del conocimiento relacionado con la informática básica, y el aprendizaje y la aplicación de las acciones de mantenimiento necesarias para realizar dichas tareas.
Por lo que, el fin ultimo del mismo es meramente normar procedimientos y acciones, es decir, establecer y describir las más recomendables y elementales actividades técnicas que deben realizarse sobre cualquier Computador. Y que, cualquier ciudadano común y corriente, con los mínimos conocimientos de la informática hasta cualquier personal asignado a las tareas de Soporte Técnico en cualquier Unidad de Tecnología Informática de alguna empresa privada o institución pública.
Mantenimiento Preventivo del Hardware
Un Computador (PC), como cualquier otro equipo tecnológico moderno o máquina al fin, necesita ser revisado o chequeado periódicamente para asegurar su correcto funcionamiento. Y a nivel de Hardware lo primero será mantenerlo libre de suciedad, lo cual puede llegar a ser muy importante para ahorrarse o evitar mayores problemas futuros.
El Hardware de un Computador está compuesto de diferentes componentes electrónicos cuya naturaleza o características, le hacen blanco fácil del sucio proveniente de las partículas de polvo del ambiente. Y muchas veces las partes diseñadas para evitar su recalentamiento (rejillas de ventilación o ventiladores) facilitan el acceso de polvo, pelusas, insectos, residuos, u otras partículas que pueden irse acumulando con el paso del tiempo, y causar problemas como falsos contactos, bloqueo de los mismos, recalentamiento, bajar el rendimiento del equipo, incluso la pérdida de un componente como la fuente de poder, la tarjeta de vídeo o la pérdida total del PC.
Por ende, el lapso de tiempo para realizar este «Mantenimiento Preventivo del Hardware» variará dependiendo de diferentes factores como el medio ambiente, el clima y la ubicación del PC en un entorno específico, además de su uso. Sin embargo la recomendación es que la limpieza se realicen en periodos no superiores a 3 meses.

Y recuerde que antes de empezar, debe tener un espacio cómodo para trabajar, amplio y bien iluminado. Donde ya tenga dispuestas todos los elementos y herramientas necesarias para llevar a cabo un trabajo profundo y de calidad para así dejar el equipo en las mejores condiciones de limpieza posible. Por último, programe contar con el tiempo disponible para no dejar a medias el trabajo, y tener que dejar el equipo solo y abierto.

Entre los elementos y herramientas necesarias para esta etapa del «Mantenimiento Preventivo del Hardware» pueden incluirse las siguientes:
- Destornillador(es) de Estrella o tipo Phillips,
- Destornillador(es) de pala o paleta,
- Pinceles de pelo suave
- Brocha mediana o plumero
- Una prenda de tela (franela o trapo limpio),
- Pulsera anti-estática,
- Botella de aire comprimido, Soplador(a) y/o Secador de cabello de aire frio,
- Pasta térmica,
- Copitos o hisopos de algodón
- Alcohol Isopropílico.
- Lápiz con borra o Borra sola,
- Solución Limpia-contactos.

Incluya cualquier otro elemento o herramienta que crea conveniente utilizar para un trabajo más eficiente y eficaz. Y no se olvide que antes de tocar cualquier componente, es necesario, “aterrizarse” o descargarse de energía estática para evitar daños irreparables en algunos componentes debido a descargas o corrientes de arco.
Para ello utilice una la pulsera anti-estática o en caso de no tenerla, toque por no menos de 5 segundos, una pieza metálica que esté conectada a tierra como una puerta o marco de la misma.

Siendo las acciones básicas a ejecutar las siguientes:
Limpieza del Equipo
- Apagar y desconectar el Equipo a limpiar.
- Dejar reposar como mínimo 5 minutos el Computador antes de manipularlo.
- En caso de ser necesario:
- Desarme todos los componentes que crea conveniente dentro del Gabinete (CASE) del Equipo.
- Limpie por separados cada componente usando los elementos y herramientas conseguidas.
- Use en caso de ser necesario, pasta térmica para reemplazar la ya usada entre la unión del Procesador (CPU) y el Ventilador (Fan Cooler). Esto es hartamente recomendable hacerlo frecuentemente.
- Rearme y fije muy bien cada componente nuevamente en el Gabinete (CASE) del Equipo.
- Conecte, encienda y pruebe el funcionamiento óptimo del Equipo.
- Apague el Equipo.

Si cree que el armar y desarmar puede ser una labor muy complicada de recordar, use una cámara fotográfica y tome fotografías del interior del mismo, es decir, de la ubicación y de las conexiones de los dispositivos y piezas o dibuje en una hoja de papel o block, lo que sea necesario recordar.
En el caso de notar que alguno de los cables o correas esté quemado, maltratado o deteriorado, se recomienda su cambio inmediato en caso de ser posible. Del mismo modo se sugiere revisar que no hayan cables o correas tensas, organizándolas si es el caso o sustituyéndolas por unas más largas.

Configuración y Optimización del Hardware
- Encienda el Equipo y entre al BIOS / UEFI del Equipo.
- Asegúrese de que en el mismo estén los valores predeterminados de fabrica activados o los personalizados necesarios o requeridos por usted o el sitio de uso del equipo.
- Valide y ajuste en caso de ser necesario la Fecha y Hora del Equipo.
- Valide y ajuste en caso de ser necesario el Orden de Inicio de Arranque de los medios de arranque siguiendo preferiblemente la siguiente secuencia recomendada: (CD-DVD / DISCOS DUROS / USB / Valide y corrija en caso de ser posible los valores de Temperatura, Voltaje y Velocidad de los Sensores del Equipo.

Particionado del Disco Duro
Solo realice este paso en caso de ser necesario y particione el Disco Duro en tantas particiones como sea necesario o requerido por usted, el dueño (usuario) o la institución donde es utilizado el mismo. Y recuerde no olvidar primeramente salvar toda información (data) del dueño o usuario, ya sea personal o institucional, que el mismo requiera o solicite.
Se recomienda el siguiente particionado:
- Primera Partición Windows: +10/20/30/40/50 GB como mínimo para Windows XP/7/8/10/11.
- Segunda Partición Respaldo: Tamaño adecuado para el almacenaje de la Data del Usuario.
- Tercera Partición Linux/BSD: +25 GB como mínimo para cualquier Distribución GNU/Linux de su preferencia, en caso de ser necesario, que el Computador cuente con ambos Sistemas Operativos.
También puede seguir estas recomendaciones:
- Para un único Disco(s) Duro(s) de 80 GB o menos: No particionar.
- Para un único Disco(s) Duro(s) de 120 / 160 / 250 / 320 GB o menos: Particionado de 60% / 40% para el Sistema Operativo y sus Aplicaciones, y la Data del Usuario respectivamente.
- Para un único Disco(s) Duro(s) de 500 GB o más: Particionado de 40% / 60% para el Sistema Operativo y sus Aplicaciones, y la Data del Usuario respectivamente.
- Para 2 o más Discos Duros: Elija uno para cada Sistema Operativo y otro para la Data de los Usuarios.
- Para 2 o más Discos Duros: Elija los de mayor velocidad para los Sistemas Operativos y los de menor velocidad para la Data de los Usuarios.
- Para 2 o más Discos Duros de gran capacidad: Elija el de menor capacidad para los Sistemas Operativos y el otro de mayor capacidad para la Data de los Usuarios.
- Para 2 o más Discos Duros de pequeña capacidad: Elija el de menor capacidad para la Data de los Usuarios y el otro de mayor capacidad para los Sistemas Operativos.

Acciones Extras
Cada pieza o elemento dentro o fuera del Computador puede tener un procedimiento especial de desarmado, revisión y/o limpieza, por lo cual es recomendable ver algún libro, manual o tutorial en línea sobre el mismo si no se esta totalmente seguro sobre como actuar sobre el mismo.
Se recomienda que se anote en físico o digital todo el Hardware conseguido y su Estado dentro del Computador para su posterior reporte al Dueño o Usuario del mismo, y así evitar posibles futuros malentendidos.

Mantenimiento Correctivo del Hardware
En esta parte del Mantenimiento, es decir, el Soporte Técnico propiamente dicho, nos podemos encontrar con problemas o imprevistos que impiden el buen funcionamiento del Computador, muchos de los cuales parecen no tener una causa aparente, y suelen estar asociados a problemas físicos, es decir, de Hardware.
Estos imprevisibles problemas como una simple mala o aleatoria desconexión de la conexión eléctrica, la mala conexión, la ruptura o daño total de alguna(s) de las partes o piezas internas del mismo, pueden inhabilitar temporalmente o definitivamente cualquier Computador.
Este tipo de problemas o sus causas no son fáciles a simple vista de resolver, por lo que seguramente se necesitará de una inspección minuciosa de los síntomas que el Computador presente. Sin embargo, mencionaremos a continuación algunas puntos relevantes que nos pueden ayudar en esta tarea.

Códigos Sonicos (Pitidos)
Una de las principales y más sencillas maneras de deducir los problemas físicos de un Computador es la utilización y análisis del código de pitidos de la Tarjeta (Placa) Madre o Motherboard.
Y aunque cada fabricante puede tener un código diferente, hay algunos que mantienen los mismos códigos como un estándar. Por lo que a continuación los códigos que mostraremos a continuación pueden variar (ligeramente o no) dependiendo del fabricante de la Tarjeta Madre.
- Ningún pitido: no hay suministro o fallo eléctrico o sus conectores.
- Pitido ininterrumpido: fallo en el suministro eléctrico.
- Pitidos cortos seguidos: placa base dañada o ausencia de RAM.
- Pitidos largos seguidos: Memoria dañada o CMOS corrupta.
- 1 pitido largo: la memoria no funciona o no está presente.
- 1 largo y 1 corto: fallo en la placa base.
- 1 largo y 2 cortos: fallo en la tarjeta de vídeo o no está presente.
- 2 largos y 1 corto: fallo en la sincronización de imagen.
- 2 pitidos cortos: fallo en la paridad de la memoria RAM.
- 3 pitidos cortos: fallo en los primeros 64 KB de la memoria RAM.
- 4 pitidos cortos: temporizador o contador defectuoso.
- 5 pitidos cortos: el procesador o tarjeta de vídeo no pasan el diagnostico de inicio.
- 6 pitidos cortos: fallo en el controlador del teclado.
- 7 pitidos cortos: error de excepción/identificador del procesador.
- 8 pitidos cortos: fallo de escritura en la RAM de vídeo.
- 9 pitidos cortos: error de checksum de la ROM BIOS.
- 10 pitidos cortos: error CMOS.

Códigos Visuales (Números en Monitor)
Los mismo suelen variar de fabricante en fabricante, y entre modelos de un mismo fabricante, por lo que se aconseja tomar nota del código e investigar en el Manual (físico o en línea) del fabricante de la Tarjeta Madre para resolver el problema.
Fallas comunes
- Computador no enciende: Revise la correcta conexión de los cables del Computador a la energía eléctrica y revise los correctos voltajes de entrada/salida de la Fuente de Poder.
- Computador enciende pero no muestra vídeo: Desconecte la Memoria RAM, los Discos Duros, Unidades lectoras ópticas, y cualquier otra tarjeta de expansión adicional, para luego ir conectando progresivamente los mismos, para ver si vuelve la señal de vídeo al monitor. En el peor de los casos reiniciar el BIOS/UEFI.
- Computador enciende intermitentemente: Revise los correctos voltajes de entrada/salida de la Fuente de Poder.
- Computador se reinicia o se cuelga después de un tiempo de uso: Revise la correcta conexión de los cables del Computador a la energía eléctrica y revise los correctos voltajes de entrada/salida de la Fuente de Poder. Si no se corrige desconecte la Memoria RAM, los Discos Duros, Unidades lectoras ópticas, y cualquier otra tarjeta de expansión adicional, para luego ir conectando progresivamente los mismos, para ver el desempeño del Computador. En el peor de revise la temperatura del CPU y el funcionamiento óptimo del Sistema de Refrigeración.
- Computador con Fecha y Hora errónea: Verifique el funcionamiento óptimo de la batería del Computador con ruidos internos: Verifique la correcta disposición y fijación de todos los elementos y dispositivos dentro del Computador. En caso de estar correcto, haga énfasis en el interior de la fuente de poder y los ventiladores, limpie o cambie en caso de ser necesario.
Acciones Extras
Cualquier otro problema o falla encontrado, se aconseja investigar en la pagina oficial del fabricante del Computador o Dispositivo con la falla, o apoyarse viendo o leyendo foros o tutoriales para resolver el problema.
Imagenes útiles para ejecutar chequeos, detección y reparación de fallas




Tecnologías de Hardware: Modernas versus Antiguas, aún vigentes
Listado de Tecnologías de Hardware Modernas y Antiguas por categorías


Haz clic en el siguiente enlace para descargar esta Lista de términos sobre Tecnologías de Hardware. O en este otro si lo deseas en formato editable (Xlsx).
Otros datos tecnológicos relevantes sobre tecnologías de Hardware y Software
Procesadores Intel
- Generaciones antiguas (32 Bits): 286, 386, 486, 586, 686, Pentium I, Pentium II, Pentium III, Pentium IV
- Generaciones relativamente modernas (64 Bits): Pentium Duo, Pentium 2 Duo y Pentium 4 Duo.
- Generaciones modernas (64 Bits): Core I3, I5, I7 e I9.
Procesadores AMD
- Generaciones antiguas (32 Bits): K6, K6-I, K6-II, Athlon, Duron y XP.
- Generaciones relativamente modernas (64 Bits): Athlon 64 y Athlon 64 X2.
- Generaciones modernas (64 Bits): Ryzen 3, 5, 7, y 9.
Zócalos CPU Intel
- Generaciones antiguas: Socket 5, Socket 7, Slot 1 y Slot 8.
- Generaciones modernas: 478 y 775.
Zócalos CPU AMD
- Generaciones antiguas: 7, Super 7 y Slot A.
- Generaciones modernas: 462 y 939.
Memorias RAM
- Generaciones antiguas: SIMM, RIMM, DIMM 1, DIMM 2 y DIMM 3.
- Generaciones modernas: DIMM 4 y DIMM 5.
Microsoft Windows (Versiones)
- Generaciones antiguas (32 Bits): 1.0 (1985), 2.0 (1987), 2.1x (1988), 3.0 (1990), 3.1 (1992), 3.11 (1993), NT 3.1 (1993), NT 3.5 (1994), NT 3.51 (1995), 95 (1995), NT 4.0 (1996), 98 (1998), 98 Second Edition (1999), 2000 (2000), Millennium Edition (Me) (2000).
- Generaciones relativamente modernas (32/64 Bits): XP (2001), Server 2003 (2003), XP Professional x64 Edition (2005), Vista (2007), Server 2008 (2008), 7 (2009), Server 2008 R2 (2009), 8 (2012), Server 2012 (2012), 8.1 (2013), Server 2012 R2 (2013), 10 (2015), Server 2016 (2016), Server 2019 (2018).
- Generaciones modernas (64 Bits): 11 (2021).
Microsoft Office (Versiones)
- Generaciones antiguas (32 Bits): 1.0 para Windows (1990), 1.0 para Macintosh (1990), 1.5 para Windows (1991), 1.6 para Windows (1991), 3.0 (1992), 4.0 (1994), 4.2 (1994), 4.3 (1994), 95 (1995), 97 (1996), 98 Macintosh Edition (1998), y 2000 (1999).
- Generaciones relativamente modernas (32/64 Bits): XP (2001), 2003 (2003), 2004 para Mac (2004), 2007 (2007), 2008 para Mac (2008), 2010 (2010), Mac 2011 (2010), 2013 (2013), Mac 2016 (2015), 2016 (2015), 2019 (2018), 2021 (2021), Office LTSC 2021 (2021).
- Generaciones relativamente modernas (64 Bits): Office LTSC 2024 (2024) y Office 365 (De escritorio y en línea).
LibreOffice (Versiones)
- Anteriores: 3.x (2011-2012), 4.x (2013-2015), 5.x (2015-2017), 6.x (2018-2020).
- Actuales: 7.x (2021-2025).


Resumen
En resumen, el video nos deja en claro, cuáles las más esenciales e importantes acciones y tareas a llevar a cabo, dentro y fuera de un computador (orenador) personal, para mantenerlo operativo, y al mejor rendimiento posible. Y por supuesto, para evitar o corregir los posibles problemas o fallas en los mismos.
Por último, si esta publicación te ha gustado, no dejes de comentarla y compartirla con otros en tus sitios webs, canales, grupos o comunidades favoritas de redes sociales o sistemas de mensajería. Y no olvides explorar luego, nuestra Página de inicio o Blog oficial para más contenidos y noticias, además de unirte a nuestro Canal de Telegram y Grupo de Telegram para obtener acceso gratuito a las noticias de más de 400 fuentes webs TI relacionadas con el Linuxverso.
Fuente